viernes, 30 de agosto de 2013

CAÑEROS DE SAN JACINTO

Estampa originaria del  pueblo de San Jacinto, distrito de Chimbote, provincia del Santa, departamento de Ancash que se ejecuta durante la fiesta tradicional de la caña, la cual se celebra en honor a san Jacinto.
HISTORIA
Después del terremoto del 10 de noviembre de 1946 que destruyó gran parte de los pueblos de la provincia de Sihuas, donde el pueblo de Acobamba quedó sepultado; se dio inicio a la imigración de dichos poblados afectados hacia la provincia de Santa en el valle de Nepeña. Realizando todo el traslado a pie por la Cordillera Negra buscando la posibilidad de encontrar trabajo en las haciendas.

San Jacinto fue la hacienda que albergó gran parte de pobladores de la sierra así también los que llegaban de la costa buscando mano de obra (sobre todo descendientes afrocosteños), los mismos que por su condición sufrían discriminación, recordándoles su pasado de esclavitud encerrándolos muchas veces a manera de castigo en los galpones.

La Festividad de San Jacinto patrón de esta Hacienda era considerada la Fiesta mas importante del lugar, existían una diversidad de actividades. 
La Fiesta inicia el 7 con el ROMPE o Víspera donde los priostes aportan con los diversos conjuntos de música y danza, comidas, bebidas, vacas locas, dándole una especie de serenata a la Virgen que permanece en la Iglesia. El 8 de setiembre es el Día Principal, iniciando con los 21 camaretazos que dan lugar a la Misa Central. Luego de ello se procede a la Procesión de la Virgen donde participan todos los Pachaques entre ellos y creando expectativa Los Cañeros y las kiyayas. Se finaliza el Día con un almuerzo ofrecido por los mayordomos quienes hacen un agradecimiento a todos los asistentes dando lugar a las danzas, siendo la principal “LOS CAÑEROS” quienes ofrendan con sus movimientos, música y canciones en Honor a San Jacinto y La Virgen de La Natividad.

FECHA DE LA FESTIVIDAD
La Fiesta de la Virgen de la Natividad en el valle de Purhuay se celebra cada 8 de setiembre teniendo como concurrencia los pueblos aledaños como Jocos, Quilca, Chingalpo, Acobamba, Quiches, quienes asisten con sus PACHAQUES (grupos de danza) para la celebración de Mama Ñati.

PROTAGONISTAS Y FUNCIONES
CAPATAZ: Comanda a todo el Pachaque.
CAÑEROS: Representan el mestizaje de lo autóctono con lo foráneo.
KIYAYAS: Mujeres que con el paso del tiempo se acoplan y acompañan a los cañeros .
CRUCERO: Personaje encargado de llevar una cruz adornada de Palmeras, espejos y cintas multicolores.
Fases de Representación de la Danza En la representación artística, se recoge parte de la secuencia de las actividades llevados a cabo como son: - Procesión con una cruz: Que representa la llegada de los comuneros a la capilla de Purhuay.
- Llegada a la Iglesia de Purhuay: donde se hace al pago u ofrenda con frutas con cantos y coplas por parte los familiares del mayordomo.
- Presentación de la danza: homenajeando a la virgen.
-Quema de Caña: Ritual a la tierra.
- Baile con bandera: Una sola persona que representa al capataz.
- Demostración de destreza y habilidad: Forman la torre entre los cañeros.
- El canto de todos los asistentes:
- Despedida: Se repite la procesión con la cruz adornada con espejos sujetados con una fajas en la cintura de un poblador y sostenida con cintas de colores por las mujeres o Kiyayas.

MÚSICA INSTRUMENTOS
  • Quenilla o Pito
  • Tambores
  • Bombo

LETRA DE LA CANCIÓN
Los ángeles cantan con voz celestial Jacinto de gloria de amor y de paz Habla San Jacinto suplica Jesús Soy un pobre esclavo tu hijo y del señor.

HERRAMIENTAS
- Machete Utilería
- Bandera
- Cañas de azúcar (usada por la mujeres y varones)
- Cruz de madera

No hay comentarios:

Publicar un comentario